top of page
  • Foto del escritorUVR escritores fantasma

¿Qué esperar de la primera entrevista con un escritor fantasma?

Puede que estés pensando en contratar el servicio de un escritor fantasma, ya sea porque has decidido escribir un libro pero tus compromisos y responsabilidades diarias no te permiten dedicarle el tiempo que deseas a la escritura y cumplir con tu propósito, o bien porque no sabes cómo empezar a escribir, ni qué tipo de libro escribir, ni que tema central utilizar para dar a conocer todas tus ideas.


Sea cual sea la razón, queremos decir que buscar la ayuda de un profesional dedicado a la escritura y entrevistarte con él es el primer paso hacia la consecución de ese objetivo.


Así podrás aprender lo que necesitas para escribir tu libro, esto es, conocer cómo es el proceso de desarrollar un libro en términos de tiempo y elaboración del contenido, resolver tus dudas sobre el proceso, el formato y la estructura que va a tener tu libro, así como delimitar su contenido y organizarlo.


También podrás entrevistarte con un escritor fantasma para comentarle tus ideas y saber cómo trabaja, conocer en qué consiste el servicio e identificar si ese escritor es la persona indicada y tiene la calificación adecuada para ayudarte a escribir tu libro y poner su elaboración en marcha.


Ahora, ¿qué puedes esperar de esa primera entrevista con un escritor fantasma? En este post te contamos todo lo que debes saber para que esa entrevista se desarrolle de la mejor manera y sea de mucho provecho tanto para ti como para el escritor.


¡Presta atención a las recomendaciones que te dejamos en este artículo y prepárate para cumplir este objetivo maravilloso de escribir el libro que deseas con ayuda de un escritor fantasma!



gif


¿Cómo se desarrolla la primera entrevista con un escritor fantasma?


Este es el paso más importante para contratar el servicio de escritor fantasma, porque en esa primera entrevista ambos podrán identificar los datos más relevantes del libro, como son: el propósito de este, el público objetivo, el problema que desarrolla el libro o la situación que da a conocer, los temas más relevantes que abordará, entre otros aspectos que permitirán tener una primera aproximación de lo que sería el esquema del texto.


Así, por una parte, el autor podrá saber si el escritor fantasma es la persona adecuada para ayudarle a redactar su libro y, por otra parte, el escritor tendrá elementos suficientes sobre el autor, sus ideas y su objetivo para elaborar un esquema y construir un primer avance o dar una muestra de su trabajo.


Hablemos ahora de las dos formas como puede suceder esta primera entrevista:


1. En una entrevista con un escritor fantasma se pueden corroborar datos. Si el futuro autor ya tiene claro de qué va a tratar el libro e incluso tiene un índice preliminar y ya sabe de qué va a tratar cada capítulo la entrevista con el escritor fantasma solo será para corroborar esos datos, saber lo que necesita para completar la construcción de su libro y planear un cronograma de trabajo para empezar con la redacción del libro.


2. La entrevista con el escritor fantasma también será para aclarar ideas. Si tienes muchas ideas en tu cabeza y aún no logras concretarlas para saber qué vas a escribir en el libro, no tienes claro cómo quieres que sea la redacción del libro o el tema, en esa primera entrevista el escritor fantasma te ayudará a aclarar esas ideas con una serie de preguntas orientadoras.


Estas preguntas son generales, pero también pueden haber unas preguntas más específicas relacionadas con el autor y el tipo de texto que va a escribir, dado que generalmente el escritor fantasma recibe información previa del autor antes de realizar la primera entrevista.


¿De dónde recibe esta información el escritor fantasma?


De un primer encuentro o una primera charla hecha vía WhatsApp, por e-mail, a través de una llamada, por audio o un video donde el autor le comenta al escritor fantasma de qué va a tratar su libro y si lo que quiere es, por ejemplo, contar su historia de emprendimiento, escribir un libro sobre mentoría o es escribir un libro sobre cómo superar una pérdida si es coach de vida.


De esa manera el escritor fantasma va a la entrevista con un conocimiento vago de qué puede tratar ese libro y, por tanto, puede escoger y elaborar qué tipo de preguntas le hará al autor para orientar la conversación y obtener los datos que necesita para construir un primer esquema del libro.


¿Qué temas se abordan en la primera entrevista con un escritor por encargo?


Lo primero que se hace en la entrevista es una presentación del escritor fantasma y de su método de trabajo. También se habla del presupuesto y la inversión que debe hacer el autor.


Lo segundo por abordar es una indagación que hace el escritor fantasma sobre el cliente para saber quién es, sobre qué quiere escribir, a quién le quiere escribir, y tener una idea al menos general de lo que el autor quiere plasmar en su libro y cómo lo quiere construir.


Todas estas ideas las dará a conocer el mismo autor, aun si no tiene claridad sobre cómo quiere que se vea su libro o si las ideas están muy enredadas, pues lo importante es que pueda expresar lo que quiere hacer en su libro.


Lo tercero que se hace en una entrevista con un escritor fantasma es responder a las preguntas que hace el profesional para determinar los elementos clave que debe contener el libro y que es necesario identificar desde la primera entrevista. Para ello el escritor utiliza un esquema particular de preguntas que giran en torno a identificar los elementos clave para empezar a redactar un libro.


¿Qué debe esperar un autor de una primera entrevista con un escritor fantasma?


1. Tener claridad sobre lo que quiere escribir y cómo lo va a hacer, o al menos identificar el género de su libro y los temas que va a abordar.


Para esto, es importante que el autor brinde al escritor fantasma la mayor cantidad de información detallada que este necesita para capturar y reflejar con la mayor precisión posible el estilo y la voz escrita del autor.


2. Definir o establecer con el escritor fantasma a quién le va a escribir, porque para ningún autor es posible escribir para todos los tipos de público en una misma obra, pues aun cuando hay libros que logran tener una gran aceptación y popularidad entre diferentes tipos de público, siempre irán pensados y dirigidos hacia un público específico.


Esto además ayudará al escritor fantasma a darle una voz apropiada a tu texto, pues la voz y el estilo de redacción de una novela romántica para adultos no puede ser igual al de una novela de ciencia ficción para jóvenes ni al de un libro que contenga consejos prácticos de crianza y formación para padres porque no tendrá la aceptación esperada entre el público al cual va dirigido.


3. Quedarse con algunas preguntas y cuestionamientos que le ha dejado el escritor fantasma para desarrollarlas en la siguiente reunión hasta que se cumpla el lapso de tiempo que acordaron (una o dos semanas) para tener un primer avance, esto es, un primer borrador del libro donde el autor ya verá plasmado por escrito todo ese cúmulo de ideas enredadas, poco claras y estructuradas que comentó en la primera entrevista.


4. De esta entrevista deben salir dos compromisos: el escritor fantasma se compromete a entregar un primer avance, y el autor se compromete a revisar en un tiempo estimado ese avance para hacer correcciones y retroalimentaciones o aprobar el trabajo para seguir desarrollando las siguientes entrevistas y construir los demás capítulos. De esa forma, ambos le irán dando la forma y la estructura al libro que deseas.


Este primer avance puede ser un borrador del primer capítulo, un esquema del prefacio o del capítulo de generalidades del libro donde se da a conocer a los lectores de qué va a tratar el libro, qué problemas va a resolver o qué situaciones va a abordar, qué temas se tocarán en el libro, entre otros aspectos para que el lector sepa qué se va a encontrar y qué puede esperar al terminar de leer el libro.


5. Además, en esta primera entrevista se establecerán los acuerdos de cronograma de trabajo. ¿De qué tratan esos acuerdos? Se trata de establecer el tiempo estimado que va a tomar la redacción y corrección del libro, cuáles serán los plazos de entrega de ambas partes, cada cuánto tiempo se realizarán las entrevistas para construir los capítulos, entre otros aspectos.


De este encuentro también deriva el compromiso de la firma del contrato y se acuerdan todos los aspectos legales: cesión de derechos de autor y acuerdo de confidencialidad.


¿Qué debe llevar el autor a la primera entrevista con su escritor por encargo?


1. Es importante que el autor siempre lleve sus ideas sobre lo que quiere del libro (temas, objetivos, forma, género, número de páginas, formato, etc.), aun si no tiene esas ideas claras.


Además, debe estar dispuesto a compartir toda la información que tenga sobre el tema o la historia que va a contar y lo que espera del libro para que el escritor recopile todos los datos que necesita para comenzar a escribir y a darle orden a esas ideas.


Es importante que le comunique al escritor fantasma qué es lo quiere plasmar en su libro, pues no es igual escribir un libro de ficción donde podemos narrar una historia en géneros tan distintos como el drama, la ciencia ficción, la fantasía, la novela romántica, etc.; a escribir un libro de no ficción donde la historia o los temas por desarrollar podemos presentarlos de distintas formas dependiendo de si se trata de una autobiografía, un diario, un ensayo, una biografía, una memoria, un libro de negocios, etc.


No olvidemos que hay una variedad de temas y estilos de redacción y presentación para darles a conocer a los lectores los hechos, las historias y la información que deseamos compartir según la narrativa, el género y subgénero que escojamos (ej. podemos escribir unas memorias utilizando el estilo literario de la novela o escribir una novela totalmente ficticia con el estilo de una memoria, hacer una presentación donde solo incluyamos texto o incluir anécdotas, experiencias, elementos gráficos y fotográficos, ejercicios prácticos, etc.).


2. El autor también puede proponer ejemplos de otros libros en la entrevista. Es necesario que antes de ese primer encuentro con el escritor fantasma el autor haya identificado uno o varios libros que haya visto o leído y le haya hecho pensar «yo quisiera que mi libro fuese de esta forma» o «quisiera que mi libro tuviese este formato o estilo de narración».


Si el escritor fantasma cuenta con estas referencias podrá identificar más fácilmente su estilo de narración, su propósito y sus expectativas sobre cómo quiere que se vea el libro al terminarlo.


3. Si es posible el autor debe dar a conocer con claridad cuál es el objetivo final que busca con la escritura del libro, o brindar la información necesaria para que el escritor fantasma pueda comprender su objetivo y realmente pueda ayudarlo a alcanzarlo.


4. En esta primera entrevista, ya sea que necesite la ayuda del escritor fantasma para ello o no, ambos deben tener claro cuál es el objetivo de la publicación.


Algunos ejemplos de esto pueden ser: dar a conocer sus servicios y productos como trabajador independiente, acompañar los procesos de otras empresas dando a conocer su experiencia, interesar a los lectores en su producto o servicio y obtener ganancias financieras, cumplir el deseo de ver su nombre escrito en la portada de un libro, compartir su historia y sus experiencias de vida para inspirar a otros, completar el libro sobre su historia personal o sobre algún evento familiar o una persona con un rol muy importante dentro del grupo familiar para compartirlo entre sus seres queridos, compartir su conocimiento sobre un tema específico, etc.


5. También es importante que comparta sus objetivos y planes de publicación en la entrevista para que junto con el escritor fantasma puedan definir cómo será el ritmo y el cronograma de trabajo, y para que el escritor participe y se vincule en todas las etapas y aspectos del proyecto.


6. Si no has logrado identificar con claridad el tema y los subtemas de tu libro es importante que lleves una lista o una lluvia de ideas sobre los temas que quieres tratar, sin importar qué tan claras u ordenadas estén esas ideas o que ese índice que propones no sea el definitivo, pues el escritor te ayudará a organizar estas ideas y en el proceso se podrán hacer las modificaciones que se necesiten. Lo relevante aquí es que por lo menos el escritor se quede con una idea, si no específica y delimitada al menos general y tentativa, sobre los temas que quieres tratar.


7. Por último, debe llevar todas las inquietudes que tenga sobre el escritor fantasma y sobre el servicio, porque es normal llevar preguntas cuando este es un servicio que no es tan conocido. Lo ideal es que pueda llevar todas las dudas que tenga para que el escritor fantasma se las pueda resolver y que la relación de ahí en adelante sea la mejor posible.


Consejos adicionales para una primera entrevista con su escritor fantasma

1. Para que esta primera entrevista suceda de la mejor forma es importante que esté dispuesto a responder todas las preguntas que le haga el escritor fantasma sobre su libro.


También debe estar dispuesto a compartir su historia, la mayor cantidad de conocimientos que tenga sobre el tema y las preguntas y dudas que van surgiendo durante la entrevista, para que el escritor fantasma pueda recopilar la mayor cantidad de datos e información pertinente y suficiente para elaborar un primer avance.


Es importante, además, que esté dispuesto a compartir con honestidad su historia para que el escritor fantasma la retrate con precisión.


Hable de aquellas experiencias, aprendizajes, sentimientos y pensamientos que son relevantes para el libro con honestidad; no plasme solo los eventos y experiencias positivos, también hable sobre sus desaciertos o de esos eventos no tan positivos o donde no obtuvo los resultados que esperaba; no se describa como un ser perfecto sin defectos ni cuente una historia perfecta y sin errores para que el lector logre identificarse con usted.


Comente cuáles fueron los conflictos y dilemas que se le presentaron en el camino o en la experiencia para que pueda abrirse con sus lectores y con el escritor fantasma y ambos puedan conocerlo; responda a las preguntas del escritor; lleve a la conversación detalles relacionados o aislados que se relacionan con la historia o el tema central del libro.


Sé descriptivo para que el escritor fantasma pueda percibir tus sentimientos, las emociones y aquello que le genera o le generó la vivencia de la que hablas o el tema del que tratas.


Deja salir tus emociones en el momento en que hablas y sé completamente honesto. Todo ello es información que un escritor fantasma puede aprovechar muy bien al momento de escribir.


2. Al finalizar, y luego de firmar todos los acuerdos. Envía toda la información escrita, visual (imágenes, texto escaneado) y auditiva (audios, conferencias, entrevistas) que tengas al escritor fantasma.


Todos esos elementos y datos recopilados son una gran fuente de investigación y una importante base para comenzar a redactar las primeras páginas de su libro y para que el escritor aprenda todo lo que necesita sobre ti, tus ideas y tu libro.


Si ya tienes un primer borrador que solo necesita una revisión completa o tienes notas detalladas, páginas de diario, entradas a artículos o post, notas e ideas sueltas, una hoja con un mapa conceptual, un documento de Word, etc., compártelo con tu escritor fantasma.


¡Entre más información compartas mejor!, así el escritor identificará más rápido tu voz y el estilo definitivo que tendrá tu libro.



gif

Si aún no sabes cómo empezar a escribir tu libro contacta a un escritor fantasma, pregúntale por su trabajo y entrevístate con él.


Una vez estén en la entrevista intenta proporcionarle toda la información que hemos comentado aquí, de esa forma el escritor fantasma puede construir un primer avance y acercarse con precisión y cada vez más a cumplir las expectativas que te has planteado con respecto a tu libro, para comunicar el mensaje que deseas, compartir tu experiencia o aumentar el conocimiento sobre un tema en específico.



14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page